miércoles, 19 de abril de 2017

Carta a una amiga imaginaria. La llamaremos Norma Alejandra Marinetti.




Nápoles, viernes 7 de agosto de 1970

Estimada Norma,

Las cosas cada vez más inciertas aquí en Napoli. Inciertas para mí, desde luego; una incertidumbre plenamente subjetiva: todo lo observo gris, me cuesta enormemente salir de la dispersión a la que me llevó el agotamiento intelectual. Pero era necesario, me había juramentado concluir la biografía -¡qué lindo género, por Dios!- y la serie de cuentos a los que hice mención cuando te despedí en el aeropuerto. Como te decía, mi fatiga psíquica, potenciada por un calor pegajoso que me cuesta sobrellevar, afloja un poco cuando bajo hasta la Riviera Di Chiaia, buscando algo de brisa mediterránea.
De todos modos, me consuelo con abundante pasta, con almejas (el denominado spaghetti a vongole), que me fascinan, o con carne (sobre todo maccheroni al ragú), siempre lubricada con vinos napolitanos blancos o rosados. Hay unos vinos rosados maravillosos; a veces, en mi guarida –de la que te hablaré más adelante-, ni siquiera me preocupo por enfriarlos, de tan elevada su calidad y tan estructurados sus cuerpos.                          
En realidad te escribo porque estoy muy preocupado, preocupado por tu salud: Alejo me llamó por teléfono hace unos días, para decirme que la pasaron muy bien allá en Innsbruck, y que incluso tuvieron tiempo para pasar unos días en Graz, donde visitaron a tu primo (el afamado doctor Ramiro Frías Llorente, personalidad formal si las hay…). ¿Cómo anda Ramiro, que cuenta? Hace muchísimo tiempo que no sé nada de él, más o menos desde la segunda época del Nacional Buenos Aires, imaginate…       
Volviendo al punto que me impulsó a enviarte estas líneas, la verdad es que la voz de Alejo era grave, sombría, propia de quien se expresa en el tono, limitando las palabras, la información concreta… No quise indagar, dejé que él se explayara a su manera. Ya no busco cambiar a nadie. Me dijo, eso sí, que seguís fumando en forma incontrolada, atados y atados diarios de esos cigarrillos negros… ya no me acuerdo la marca. Ahora quiero que vos me cuentes realmente qué es lo que te pasa; si es algo pulmonar, qué gravedad tiene, de que tipo de afección se trata.
Estoy lejos de todos, las idas y vueltas políticas en la Argentina me tienen entre angustiado y deprimido. Fijate, Onganía tenía el mejor gabinete, con gente muy preparada para llevar adelante una administración eficiente de los asuntos públicos, y terminó de muy mala manera. No sé que pensar, no vislumbro una salida clara. Encima las noticias llegan a cuenta gotas; tengo que hacer malabarismos para, usando ese cocoliche porteño-italiano -el dialecto napolitano es incomprensible- que fui desplegando naturalmente, proveerme de diarios, revistas y cualquier otro medio que me sirva para mantenerme informado de lo que ocurre allá. 
Jorge, Amadeo Llambías, todos me dicen que el error de los militares es no ponerse lo suficientemente firmes, que el desorden, que Perón incitando desde Madrid, qué se yo… No sé si no es hora de abrir el juego –ojalá alguien se lo plantee a este Levingston, que tiene las riendas ahora-. Ya sé, me vas a decir que al final soy peronista, que hay que terminar de una buena vez con todo aquello…
Te respondo que no, que no soy peronista; pero no me entusiasma para nada la idea de profundizar en el blanco-negro. Si, estoy de acuerdo, hay que terminar con todo aquello, pero, ¿cuál es la mejor manera de dar una vuelta definitiva de página?, ¿no será acaso tratando de buscar alternativas de conciliación? Me dirás que no se puede, que en tal caso nos pasarán por arriba, que entonces Perón vuelve y se acabó. 
El tema me agota Norma; me encanta, me apasiona y me agota a la vez. ¡Qué bueno sería poder resolver estos dilemas nacionales con una simple fórmula matemática o estadística! Alguna cifra esotérica de esas que tanto le gustan a Borges…                                                      

Cuando no puedo dormirme abandono mi habitación, amarilla, amarillenta mejor dicho, malamente ventilada y por lo tanto viciada en cuanto a sus aires, con una mesa rústica de madera que me recuerda los mundos rurales de nuestra tierra, lejana, sí, aunque dentro mío su presencia sea total, constante: lejanía geográfica, nada más ni nada menos. Mesa llena de papeles, papeles sueltos y cuadernos que escribo, que reviso, corrijo, reacomodo. Lápices y libros, libros desparramados por todo el cuarto, libros ocupando buena parte del vestíbulo, y una maquina de escribir Underwood sostenida por un túmulo de periódicos de procedencia diversa, que fui recolectando en estos años.                           
Te decía entonces, las noches de insomnio me empujan al exterior: camino, camino a más no poder, y mi juego consiste en echar un vistazo a la fachada o a la silueta de cada una de las iglesias con que tropiezo (aquí hay cientos y cientos de iglesias, es increíble). Por otra parte –probablemente lo sepas, habida cuenta de esa cultura amplísima y escondida que cobijás en tu interior-, me intriga muchísimo este subsuelo lleno de volcanes: en esta zona hay un volcán diminuto a cada paso, más allá del Vesubio, que no me dice nada, dándome la impresión de lo evidente, de un cerro aburrido y devaluado (no creo que los napolitanos lo hayan subestimado de la misma manera en 1944, cuando despertó por última vez con esa furia destructiva que le dio fama a lo largo de la historia, pero esa es harina de otro costal).                   
Suficiente por esta vez, estoy cansado, el verano italiano me postra un poco.
Ahora te toca a vos, Norma: contame en qué andás, ponete a escribir, si la salud te lo permite. Aguardo reminiscencias de tus años tiroleses. Espero, de todo corazón, que te mejores, y te pido que te cuides.        

Cariños,
                      Roberto.

Diario de Salvador Fillol

 
Domingo 12 de febrero,
   
Tarde de lluvia en Buenos Aires. No veo por mis ventanas, siempre cerradas, tanto ellas como las persianas, grises como la pared del primer cuerpo del edificio –que supo ser de mi abuelo in toto-, y que podría volver a ver si por algún motivo decidiera abrirlas nuevamente. Pero no es el caso, ni lo será, quién sabe hasta cuando…
La limpieza del baño, mejor dicho de la mampara, pared y suelo propios del recinto que cobija la ducha y una canilla de agua caliente, fue una especie de liberación, habida cuenta del tiempo transcurrido…
El turbo-ventilador y el mate son mis fieles compañías en este varano de tiempos ligeros y un silencio extraño, increíble digamos, tratándose del barrio de San Nicolás, en plena city porteña. Y aquí estoy, frente a mi vieja Laptop Toshiba Satellite, buscando abrazarme a la literatura, para que tal encuentro perdure y se haga carne.
Literatura, buena o mala, no importa. Pero literatura al fin. Un camino, una búsqueda, un descubrimiento, una revelación, un descenso al papel (o mejor dicho a la pantalla) que pueda plasmar las flexiones de una mente inquieta y dominante, que se retuerce en los momentos vanos. Y mientras tanto la Argentina va, caminando torpemente entre los escombros de una década larga, densa, envuelta en las nieblas de una mentira activa; empujada por un relato oficial coherente y maniqueo que alucinó a muchos, y que llenó de rabia y abatimiento a tantos otros.
Perversión en las prácticas, perversión en el discurso: difícil salir de todo aquello. Pero aquí estamos, la vida sigue su curso, las vidas siguen su curso, tan distintas una de otras, o tan parecidas…
Anoche miré la primera parte de Barry Lyndon, de Stanley Kubrick. Llama la atención la fuerte personalidad y la firme valentía del joven protagonista, Redmond Barry –interpretado por Ryan O’Neal-, que al principio del film se insinúa como un individuo tímido y débil, desafiado por la irresistible atracción de Nora Brady, su prima, pero que luego descolla con una audacia casi temeraria.
 
 
Lunes 13 de febrero,
 
Seguía lloviendo esta mañana, pero puede que el viento sur empiece a limpiar el panorama, cosa buena. Sin clases antes del mediodía, después de almuerzo la línea D del subterráneo se plantará por unos segundos en la estación Juramento, y un hombre de unos cuarenta años recientemente cumplidos y pelo lacio y castaño, con unas patillas levemente canosas, enfilará hacia las Barrancas para concluir sus pasos al cabo de media cuadra por la calle 11 de Septiembre.
Y allí la primera de las tres clases del día: biromes, una agenda en papel del año pasado que deseo garabatear –esto no lo haré, supongo, nunca me animo a tanto- y cuyos espacios en blanco completo con datos de estos días, y una rutina relativa, sin sorpresas.           

 

Miércoles 15 de febrero,
 
Otra noche con un moderado cansancio que me embarga. Jornada de traslados y clases: el colectivo de la línea 152 bordeaba el Parque Lezama, ese que Sabato retrataba en Sobre héroes y tumbas, pero sin Martín, sin Bruno, sin Alejandra… ¿Cuán distintos serán nuestro país, nuestra gente, Buenos Aires y qué se yo cuánto, de los de aquellos años? A veces pienso que aquél era un país que valía la pena, pero no tengo manera de comprobarlo; mis cuarenta años me lo impiden. Supongo, presumo, que la gente era más educada, mejor vestida, sin tatuajes ni inclinación alguna por ese vandalismo que mutila o enchastra los bienes y espacios públicos.             
Ahí me bajé. Un grupo nutrido de futbolistas adolescentes corrían o trotaban en la dirección contraria a la de mis pasos. Crucé por la avenida Martín García y llegué al edificio gubernamental, una fachada canchera y bien diseñada. Al rato salía de allí con mi ficha censal docente; tan preciada, tan esperada. Los estruendos de las bombas de una protesta cercana me llevaron a abordar, sin más, un interno de la línea 70 sobre la avenida Patricios.       
Ya durante la tarde, la estación Carlos Gardel del subte B me recibía muda y desentendida.
¡Cómo no acordarse de Luca! Caminando por Gallo en dirección a Córdoba imaginé, mirando los árboles y pensando en el calor vespertino –y comparándolo con el calor estival de otras ciudades; comparación incierta, por cierto-, esa calle con arboóles y aquella chica con temor (que pasa) y los tomates podridos por el sol, y no tengas miedo noooo, y mirás a mi campera y…    
Y mi alumno, que me recibía a pocas cuadras, casualmente de nombre Lukas ¿pueden creerlo? Luca, Lukas, Lucas...-, esperaba mi ayuda para ir clarificando temas y conceptos del derecho y la educación cívica argentinos. 

 
 
Domingo 19 de febrero,
 
Hoy quisiera iniciar una serie de repasos de las lecturas de estos años. No seguiré ningún orden en particular, ni cronológico ni temático ni en cuanto a géneros literarios. Como todos ustedes saben, existe un criterio amplio para la definición de literatura que engloba, dentro de ella, a cualquier texto escrito, y otro de corte restrictivo, que considera como literatura propiamente dicha solamente a los escritos de ficción (teatro, novelas, cuentos y poesía).
Comencemos con Niki o la historia de un perro, del húngaro Tibor Déry (aclaro que no terminé de leerla): se trata de una obra muy bien escrita; la traducción al castellano es muy buena, naturalmente. Con una gran maestría, el autor personifica a Niki, una perrita cuya intrascendencia y simpleza, de tan bien retratada, adquiere dimensiones de otro calibre. La novela nos muestra también los pormenores de una familia sin hijos, extremadamente común, que padece las miserias de un régimen socialista-soviético crecientemente opresor.                         
Humana Conditio, de Norbert Elias: una obra sobre la historia reciente de Occidente, que resalta los niveles inusitados de violencia, el alcance de las guerras y los millones y millones de muertos que marcaron la primera mitad del siglo XX. Escrito a mediados de los años 80 y expuesto, si no me equivoco, en una serie de conferencias, en las que Elias celebra la paz mundial predominante desde 1945, para pasar a realizar un examen breve de los motivos principales que llevaron a los estados soberanos, a lo largo de la historia, a enfrentarse unos con otros en contiendas armadas.
De alguna manera, adoptando la óptica realista para analizar las relaciones internacionales, el autor pone el foco en la necesidad de todo Estado, a lo largo de la historia de la humanidad, de avanzar sobre sus vecinos para garantizar su propia seguridad, en un proceso que nunca encuentra un final definitivo. Por último, un interrogante central –que en aquel tiempo no pudo ponderar los efectos de la posterior irrupción del terrorismo internacional, o los del surgimiento de un vasto conflicto entre el Islam y Occidente- queda entonces planteado en forma casi evidente: ¿podrá el hombre actual y el del futuro cercano posmoderno, nativo digital, o como queramos llamarlo- sostener en el tiempo un nuevo orden internacional, signado por la ausencia de guerras mundiales y conflictos en gran escala?